Urge regular uso de voces ante la irrupción de la inteligencia artificial: abogado

Ciudad de México.– La creciente capacidad de la inteligencia artificial (IA) para replicar voces humanas ha abierto un terreno inexplorado en el ámbito legal, especialmente en lo que respecta a los derechos de locutores, artistas y figuras públicas. Frente a este escenario, el abogado Ernesto Contreras, especialista en radiodifusión y derechos de autor, advierte sobre la urgente necesidad de una regulación que proteja el uso de la voz humana.

“Actualmente no existe una regulación específica que proteja la voz de una persona en la legislación mexicana”, explicó Contreras. A diferencia de otros rasgos personales, la voz no es considerada un dato biométrico en sentido estricto, ya que puede cambiar con el paso del tiempo.

La preocupación surge ante el uso de tecnologías de IA capaces de imitar voces con fines comerciales, muchas veces sin consentimiento. “La legislación autoral ni ninguna otra contempla una protección específica sobre la voz”, señaló el abogado, lo que deja vulnerables a quienes viven del uso profesional de su voz.

Aunque se reconoce que existen mecanismos para proteger obras musicales o producciones audiovisuales en las que se utiliza una voz específica, Contreras aclaró que la voz como tal no es susceptible de registro ante autoridades como el Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR) o el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI).

Respecto a su clasificación como dato biométrico, Contreras se mostró escéptico: “No sería correcto, porque la voz va modificándose con el tiempo”. En cambio, subrayó que la protección debería enfocarse en evitar su uso no autorizado, especialmente cuando genera lucro o explota el reconocimiento público de una persona.

A nivel internacional, dijo, tampoco hay precedentes sólidos: “A día de hoy, no hay un país que esté regulando específicamente la voz mediante inteligencia artificial”. Existen casos de protección en torno a grabaciones o productos culturales, pero no sobre la voz aislada como elemento distintivo.

Pese a esta laguna legal, el uso comercial sin consentimiento puede entrar en conflicto con otras normativas. “Sí hay regulación cuando se trata de fines comerciales, pero sigue siendo limitada”, advirtió el experto.

Ante este panorama, Contreras hizo un llamado a legislar cuanto antes: “Es un tema muy trascendente que requiere una regulación adecuada, sobre todo por la comercialización de voces reconocidas”. Afirmó que establecer un marco legal que permita registrar y retribuir justamente a los creadores de voces sería un avance fundamental en la defensa de sus derechos.

Por ahora, en México no es posible registrar la voz como un bien protegido, y la legislación continúa rezagada frente a los desafíos que plantea el avance tecnológico.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *