La vacuna contra el coronavirus se empezará a aplicar en el país en la segunda quincena de octubre a adultos mayores de 60 años, mujeres embarazadas, personas menores de 55 años que viven con comorbilidades no controladas y a personal de salud, informó el secretario de Salud, Jorge Alcocer.

Dijo que se tiene identificada una población objetivo de casi 25 millones de individuos para quienes habrá vacuna cubana Abdala y la rusa Sputnik y se prevé que la producción del biológico nacional Patria también se incorpore a las acciones de protección contra el virus SARS-CoV-2.

El secretario comentó que el anuncio formal respecto de Patria, la cual está en proceso de producción, lo hará la directora del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt), María Elena Álvarez. También admitió que existe la posibilidad de adquirir otros biológicos como los elaborados con RNA mensajero.

Subrayó que estos inmunógenos son eficaces en la prevención de las nuevas variantes del virus.

Al menos 23% de mexicanos han experimentado ataques de pánico

En México, 3.6 por ciento de la población padece ataques de pánico o crisis de angustia y 23 por ciento lo ha experimentado al menos una vez, lo cual suele consistir en la percepción imprevista de miedo, sudoración en las manos, agitación y falta de aire. Las dos características inequívocas son: sensación de muerte y su aparición súbita, explicó la académica de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Angélica Juárez Loya.

Esta sensación forma parte de las alteraciones de ansiedad, las cuales, de manera general en nuestro país pueden tener presencia en la población de ocho y hasta 29 por ciento. Pero durante la pandemia este índice llegó a 32 por ciento, detalló.

“Me sentí rara, con miedo, me faltaba el aire; sentí que me iba a morir”. Así son regularmente los testimonios de pacientes que reportan un ataque de este tipo, expuso.

Detalló que se define como la aparición súbita intensa de un malestar que va a alcanzar, en poco tiempo, intensidad robusta, algo que activa la sensación de alarma en el organismo, con urgencia mental, ideas que presionan sobre las percepciones físicas, que primordialmente son experimentadas como un “peligro” para la vida.

Al dictar la conferencia “¿Qué son los ataques de pánico?” en el auditorio Dr. Florente López Rodríguez, de la facultad de Psicología, Juárez Loya refirió que para que se considere un trastorno de pánico debe tener cuatro o más de los siguientes síntomas:

“Sensación de que los latidos del corazón se incrementan de manera importante y súbita, (taquicardia), esto se asocia con la idea de que estoy en peligro, que puedo fallecer por un ataque cardiaco; sudoración en las manos y/o sudor frío; malestar general en el pecho; sensación de ahogo, como una especie de asfixia; percepción de desesperación o pérdida de control; náusea; mareo, entre otros”.

Para confirmar el diagnóstico, precisó, se observa que la persona experimenta crisis frecuentes en un lapso aproximado de seis meses.

“Tiene además preocupación porque le vuelva a ocurrir, y experimenta conductas evitativas; incluso cuando acude al médico general y no se le atribuyen las crisis a alguna enfermedad diagnosticable o a un daño físico, es un indicador de que ya experimentamos un trastorno”, subrayó.

#Lajornadaveracruz

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *